Blogia

AMAZONAS/JORGE.E VALDEZ RODRIGUEZ/HISTORIA

LIBROS PUBLICADOS POR EL AUTOR

"EL SOLDADO OLVIDADO, EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS EN LA GUERRA DEL PACIFICO DE 1879 ENTRE EL PERU, BOLIVIA Y CHILE"

"EL REINO PRE INCA DE LOS CHACHAPOYAS, HISTORIA MILITAR DE SUS GUERREROS"

"LA BATALLA DE HIGOS URCO 6 DE JUNIO DE 1821, SU IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA EN LA GESTA LIBERTADORA Y EN LA INDEPENDENCIA DEL PERU. CHACHAPOYANOS EN LAS BATALLAS DE PICHINCHA, ZEPITA, JUNIN Y AYACUCHO"

COMO ADQUIRIR ESTAS OBRAS

DIRIGIRSE AL E-mail: jorgeedu_53@hotmail.com o al teléfono: 054959923238-- RPM: NUMERAL 986121

EN LIMA: PERFIL E IMAGEN S.R.L.  ------E-mail: permagen@yahoo.es   ó   permagen@hotmail.com ---- Teléfono: (01) 9961126033. Jirón Ica 242-Of 209, El Cercado - Lima.

 

 

 

PARA ENTENDER LA IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA BATALLA DE HIGOS URCO EN LA INDEPENDENCIA DEL PERU Y AMERICA

Los peruanos somos poco afectos en ocuparnos de recuperar el pasado, de averiguar lo que sucedió años atrás y reconstruir estos sucesos. La Gesta de la Independencia es uno de esos momentos que con gran injusticia deja de lado aspectos importantes de los grandes esfuerzos que hicieron los que nos antecedieron para alcanzar la emancipación y dar libertad a nuestra patria. Es necesario señalar que existen hechos relevantes que marcaron con nombre propio el desenvolvimiento histórico del Perú, hechos que son poco investigados a pesar de haber jugado un papel trascendental en el proceso de sedimentación de nuestra nacionalidad, más aún,  llama la atención que hayan caído en el mayor olvido o que hayan sido, mejor dicho, completamente desconocidos a nivel nacional y poco o nada conocidos a nivel local; desconocimiento que no han permitido que se les ubique dentro del contexto de los acontecimientos importantes e imperecederos sucedidos en la vida de la nación.

Uno de estos hechos es, sin lugar a dudas, la Batalla de Higos Urco llevada a cabo en Chachapoyas,por entonces partido  o provincia de la Intendencia de Trujillo, Virreinato del Perú” y hoy capital de la actual Región Amazonas, el 6 de Junio de 1821 entre las fuerzas realistas acantonadas en el oriente peruano y las fuerzas expedicionarias enviadas por el alto mando del Ejército Libertador de San Martín apoyado por los chachapoyanos y por los pueblos de la Provincia de Chachapoyas.

No se puede concebir que un hecho de armas de tal importancia haya sido pasado por alto por historiadores militares y civiles y no haya sido considerado, por las autoridades del Ministerio de Educación en la temática educativa nacional como un hecho notable en la historia del Perú, pues, esta batalla tuvo una enorme trascendencia para la gesta emancipadora ya que con la victoria conseguida por los patriotas, conformados por las fuerzas expedicionarias y la población chachapoyana, se eliminó la resistencia realista en el Nor - Oriente peruano; hecho indiscutible para la consolidación de la independencia nacional. Podemos afirmarlo, con certeza, porque así lo atestiguan los documentos de la época, el Parte Oficial de la Batalla, las versiones de los que participaron en ella y el reconocimiento a la ciudad de Chachapoyas por parte de las autoridades que gobernaron el país en las primeras décadas posteriores a esta gesta. Otro hubiese sido el resultado del proceso emancipador si es que los patriotas perdían esta batalla y no controlaban las sublevaciones de los realistas moyobambinos y de los pueblos de Maynas posteriores a este hecho de armas.

Debemos tomar consciencia de una vez, como lo dice José Barletti, que “La Batalla de Higos Urco constituye un acontecimiento de gran importancia en el rumbo que tomó el proceso de la Independencia en la parte Norte y en la Amazonía Peruana con consecuencias trascendentales y concluyentes. Para comprender el significado de este encuentro armado es necesario analizar los antecedentes de la Batalla y sus consecuencias, vale decir lo que sucedió antes y también el impacto que tuvo en lo que sucedió después” Considero importante, por lo tanto, enmarcar esta batalla como parte de los movimientos libertarios denominados por los historiadores: Levantamientos indígenas, la etapa de los precursores ideológicos, la etapa de las conspiraciones y levantamientos armados, la expedición libertadora y la campaña final con las batallas de Junín y Ayacucho; con la única finalidad de resaltar el rol que jugó este hecho de armas dentro del contexto de la consolidación de la independencia del Perú y de Sudamérica y, de una vez por todas, se le de la debida importancia y se le coloque en el sitial que le corresponde debiendo, por lo tanto, incluirse este hecho en los libros de historia y en la currícula educativa del Perú para ser estudiado de la misma manera como se hace con las grandes batallas que contribuyeron a sellar la independencia del Perú.

El Doctor don Luis Antonio Eguiguren dice con razón: “Desgraciadamente en el Perú nada nos hemos ocupado de reconstruir el pasado, de averiguar lo que hicieron nuestros abuelos y trasabuelos, y de sus nobles esfuerzos para alcanzar la independencia” Un hecho curioso, que no debo dejar de advertir y que se observa en los diferentes historiadores, es que hacen mención de la batalla del 6 de Junio de 1821 y relatan los pormenores de la segunda batalla realizada el 6 de Setiembre de 1822 en el mismo lugar “Pampas de Higos Urco”, trasladando a la primera batalla lo acontecido en la segunda, es decir, de las dos campañas hacen una sola, confundiendo acciones, personajes y fechas, acusando lamentable falta de investigación al respecto”.

El Contralmirante Tomás M Pizarro, ilustre chachapoyano, en una conferencia sustentada el 25 de Abril de 1958 en el Centro de Estudios Históricos Militares nos manifiesta: “Ocurre otro caso notable. Todos los historiadores citados indican que el Coronel Valdivieso sale de Trujillo para Chachapoyas como jefe de las fuerzas expedicionarias y ninguno sabe como desaparece de la escena. El historiador Rebaza supone enfermo o que le hubiera ocurrido algún percance que le haya impedido proseguir la campaña y de aquí deduce que Arriola, como segundo Jefe de Valdivieso presentó y dirigió el combate del 6 de Junio de 1821, agregando además que no recuerda quien fue el jefe español que mandaba las fuerzas del Rey. Pudo ser dice: el Coronel Noriega que fue el último Gobernador español en Moyobamba. Lo real es que en la primera acción de Higos Urco, ocurrido el 6 de Junio de 1821, fue jefe el Coronel don Juan Valdivieso quien aparece firmando el Parte oficial y el de la segunda Batalla de Higos Urco, que tuvo lugar en el mismo campo el 6 de Setiembre de 1822, fue jefe el Teniente Coronel don José Nicolás Arriola. Tales acciones, pues, fueron completamente independientes. Se comprende, sin embargo, la razón de este desconocimiento, pues como dice el citado historiador Rebaza, se habían perdido los libros y destruido el archivo de la antigua Intendencia de Trujillo cuando se produjeron los incidentes políticos entre Torre Tagle y Riva Agüero. De allí que ninguno de los historiadores se haya ocupado de uno de los primeros combates librados en la guerra de la independencia y que la historia lo haya callado. Por otra parte los sucesos del Oriente, según el mismo Rebaza, han sido poco conocidos, siendo esta otra de las razones por la cual no figura como un hecho notable en la Historia Patria…los mismos sucesos ponen de manifiesto, sin hipérbole, que en Higos Urco nació el sol que alumbró nuestros primeros pasos hacia nuestra independencia y en Ayacucho brilló con su máximo esplendor”.

El proceso histórico seguido por el pueblo de Chachapoyas se caracterizó siempre por darle mucho valor a la libertad. Esto venía desde los tiempos del Tahuantinsuyo cuando resistió hasta el límite de sus fuerzas a Huayna Cápac, quien se vio obligado a imponerle duros castigos con el afán de mantenerlo sojuzgado. Posteriormente, en los tiempos finales de la dominación colonial, sus líderes criollos "heredaron" el mismo espíritu. De allí salieron gente como Toribio Rodríguez de Mendoza educador de muchos de los protagonistas de la gesta independentista.

Chachapoyas fue uno de los primeros pueblos en proclamar la Independencia y la mantuvo a sangre y fuego, como en Higos Urco. Por eso se le otorgó el título de "Fidelísima", es decir, "la más fiel al Perú" y también por eso, cuando en el siglo pasado se creó allí el primer colegio secundario de todo el Oriente, se le puso el nombre que hasta ahora lleva: "San Juan de la Libertad".

Cabe señalar dos acontecimientos trascendentales: 1º. Luego de la batalla de Higos Urco muchos de los que combatieron en esta gesta lucharon, conformando el batallón Cazadores de Piura, en las batallas victoriosas de Pichincha, Junín y Ayacucho y 2º. “Que en 1824, 450 hombres de Maynas partieron a Trujillo y luego se embarcaron hacia el Callao para incorporarse  a las huestes patriotas y participaron en las Batallas de Junín y Ayacucho, agosto y diciembre de ese año respectivamente”]. Entre estos marcharon  chachapoyanos, ya que las fuerzas acantonadas en Moyobamba, y que consolidaron la independencia del Norte y Nor Oriente del Perú, la conformaban en su mayoría hijos de la Provincia de Chachapoyas. Así mismo 900 reclutas salieron de la Provincia de Chachapoyas a Cajamarca para enrolarse en el Ejército Libertador combatiendo, también en las mencionadas batallas.

Considero que parte de la pérdida de identidad del chachapoyano en particular y del  amazonense en general se debe a la globalización y también a la migración así como al poco o casi ningún interés mostrado por las autoridades educativas y docentes de historia de la región Amazonas. Estimo que un gran porcentaje, por no decir la mayoría, de la población y sobre todo la joven desconoce la historia de la ciudad y la región. También se evidencia en la falta de motivación e interés en defender el patrimonio monumental, histórico, y al poco afán de difundir nuestras tradiciones y costumbres.

es pues necesario esclarecer los errores de algunos historiadores de prestigio que confunden dos hechos acontecidos en un mismo lugar y en diferentes fechas y los unifican dando una versión distorsionada y poco creíble confundiendo a los lectores y enfocando el inicio de la historia de la independencia  en una forma errada.

Es necesario mencionar que historiadores tan diligentes como Camba, Mariano Felipe Paz Soldán, Rebaza y muchos de los que se han ocupado sobre la batalla lo han hecho, por lo general, con citas confusas y erróneas. Es necesario también despertar el sentimiento de identidad que se encuentra dormido en el corazón, la mente y el espíritu de los amazonenses, y motivar de esta manera a acrecentarlo para que nos sintamos orgullosos de nuestro pasado y legar a las generaciones venideras el hecho de que somos descendientes de un pueblo que desde sus orígenes en la cultura de los “Sachapuyos” o “Chachapoya” hemos contribuido a crear Patria y cimentar los pilares de nuestra nacionalidad. Es menester también señalar que el departamento de Amazonas tiene prestigiosos historiadores e investigadores de su historia. Es tiempo ya que sus autoridades locales y regionales, los amazonenses ilustres que ocupan cargos importantes en la administración pública y los Congresistas de la República elegidos por el pueblo para que propongan proyectos, den leyes para el progreso y desarrollo de nuestra tierra y velen por el cumplimiento de la normatividad legal del país conjuguen con estas personas esfuerzos para sustentar históricamente y con bases sólidas debidamente documentadas ante el Ministerio de Educación para que de una vez disponga el cumplimiento del encargo de ejecutar las acciones para la conmemoración del 6 de Junio de todos los años, fecha en que se dio la Gesta de Higos Urco, en todos los Centros y Programas Educativos del País y para que en los libros –textos de “Historia del Perú” de todos los niveles educativos, contengan los temas referentes a la Batalla de Higos Urco, que selló la Independencia del Nor oriente Peruano, todo esto de conformidad a la Ley Nº 24982 del 16 de Enero de 1989 dada por el Congreso de la República del Perú, mandado a publicar y ordenando su cumplimiento por el Presidente Constitucional de la República. Esto en mérito a su importancia y por la trascendencia que tuvo en crear los cimientos y los pilares de nuestra identidad de patria libre, y exigir que este tema sea abordado en las mismas condiciones, con los mismos alcances y con igual interés como se viene haciendo con las batallas de Junín y Ayacucho; pues considero que si lo comparamos con un ser orgánico, nuestra patria tuvo en la Batalla de Higos Urco su nacimiento, en la Batalla de Junín su adolescencia y juventud y en la de Ayacucho la adultez necesaria para forjarse como nación y país libre y soberano.

Tomado del libro "LA BATALLA DE HIGOS URCO 6 DE JUNIO DE 1821" Autor Coronel E.P. JORGE EDUARDO VALDEZ RODRIGUEZ.  1ra Edición 2010


 

OBJETIVOS DE ESTE BLOG

EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES DAR A CONOCER LA HISTORIA DE LA REGION AMAZONAS CON DOS FINALIDADES: 1º. DESPERTAR, MOTIVAR, INCENTIVAR Y FOMENTAR EN LA POBLACION AMAZONENSE LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, BAJO LA SIGUIENTE PREMISA: PUEBLO QUE NO CONOCE SUS ORIGENES, SU HISTORIA, ESTA CONDENADO A REPETIR SUS ERORES Y A NO TENER UNA MOTIVACION QUE IMPULSE SUS SENTIMIENTOS, SUS CONOCIMIENTOS Y SUS CAPACIDADES A PROYECTARLA AL FUTURO EN DESARROLLO Y PROGRESO Y 2º. MOTIVAR AL TURISTA LOCAL, NACIONAL Y EXTRANJERO A VISITAR NUESTRA HERMOSA REGION Y DISFRUTAR DE LOS GRANDES ATRACTIVOS TURISTICOS QUE OFRECE NUESTRA GENEROSA TIERRA. 

LA CULTURA CHACHAPOYA Y SU UBICACION EN EL TIEMPO. INTERMEDIO TARDIO 700 D.C. - 1500 D.C.

( Tomado del libro: "EL REINO PRE INCA DE LOS CHACHAPOYAS, HISTORIA MILITAR DE SUS GUERREROS".

AUTOR: CORONEL E.P. ( R ) JORGE EDUARDO VALDEZ RODRIGUEZ.  PRIMERA EDICION DICIEMBRE 2009.

En el segundo Congreso Nacional de Historia del Perú se ha trazado el cuadro cronológico de las culturas avanzadas que se han desarrollado en el Perú, en donde se presenta un esquema para exponer los múltiples fenómenos que la arqueología peruana presenta en los estratos por encima de la cerámica inicial. Este esquema distingue tres “horizontes” separados por dos periodos intermedios, en que las características principales del estilo imperante de la época aparecen en amplias regiones. Estos tres horizontes y periodos lo constituyen: El horizonte temprano, el intermedio temprano, el horizonte medio, el intermedio tardío y el horizonte tardío.

El horizonte temprano es denominado el de Chavín y sus elementos deben haberse difundido no por acciones bélicas ni por migraciones étnicas sino por la propagación de ideas religiosas y sus manifestaciones están representadas por el templo de Chavín de  Huántar, cuyo nombre se usa como denominación de todo el vasto conjunto cultural, y constituye el primero de los grandes centros de romería, como posteriormente lo fueron también Tiahuanaco y Pachacamac. Forman parte de este conjunto cultural Cupisnique en la Costa norteña, Kunturhuasi y Torrecitas en el departamento de Cajamarca, Cotos y Wichqana en Ayacucho, Chayan en Chancay, Ancón y la Florida en Lima, Curuyacu en San Bartolo, Disco Verde en Paracas, Callango en Ica y el Cementerio de Huayurco cerca de la frontera con el Ecuador. Dentro de este horizonte se debe mencionar los petroglifos, mensajes sobre rocas de invalorable valor artístico. Son numerosos dibujos por fricción o incisión, que se encuentran en las rocas del Cerro Mulato de Chongoyape y en el Alto de la Guitarra al este de Trujillo. Otros grupos de petroglifos, todos pre-incaicos, lo constituyen San Simón en el Valle del Jequetepeque, Cerro del Diablo en Chicama, Chiquictara en Palpa, Toro Muerto en Majes y Pitaya en el Utcubamba.

El periodo Intermedio Temprano esta representado por la cultura Mochica y por el Nazca y caracterizado por un desarrollo técnico, en especial progresos en agricultura, en metalurgia y en arquitectura de adobe y una decadencia en la cerámica como arte. En este periodo algunos valles septentrionales y costeños alcanzaron su máximun de población y para sostener estas grandes poblaciones fue necesario la intensificación de las obras colectivas de regadío artificial. Cerca de Nazca se conservan los antiguos canales subterráneos. Para regar la extensa zona de Apurlec, al norte de Lambayeque, fueron trasladadas las aguas del Chancay (tronco del Lambayeque y Reque) al río Leche y adicionalmente utilizadas las aguas del Motupe. En Guadalupito, borde derecho del Santa inferior, se encuentra uno de los más refinados sitios Mochicas de arte hidráulica. Se atribuye también a los Mochicas la construcción del largo canal de la Cumbre en el Valle Chicama cuyos diques en algunos puntos alcanzan más de 15 metros de altura y cuyos bordes están cuidadosamente revestidos con millones de piedrecitas.

Al intermedio temprano se adscriben también, entre otras, las construcciones arquitectónicas mochica en Pañamarca en donde se descubrieron dos grupos de pinturas murales, las pirámides de Pacatnamú cerca de Pacasmayo caracterizado por muestras textiles, los artefactos del Callejón de Huaylas, tanto de piedra como de arcilla, la cerámica al estilo Huaraz y el de Recuay, Garbanzal en el departamento de Tumbes, Vicus en Piura del cual proceden gran cantidad de objetos de oro, plata y cobre, el Proto-Lima.

El horizonte medio está caracterizado por el futuro gran movimiento tiahuanaquense condensados en dos centros religiosos: el mismo Tiahuanaco, en suelo boliviano y Pucará, en tierra peruana. Se cree que el impulso de ambos han intervenido en la formación de otro foco tiahuanacoide, que se halla en el inmenso yacimiento arqueológico de Wari.

El horizonte medio es inaugurado por el florecimiento de la cultura Wari cerca de Ayacucho que corresponde a los últimos siglos del primer milenio de nuestra era.

En el  horizonte medio al igual que en el horizonte temprano, la expansión se produjo por medio de la difusión de una ideología religiosa ya que en miles de artefactos aparece la figura central representada en la Puerta del Sol de Tiahuanaco e interpretada en general como imagen de Viracocha, el dios creador. La difusión de algunos diseños tiahuanaquenses se repiten idénticamente en lugares muy distantes. La textilería debe haber hecho importante papel en la trasmisión de este modelo. En Cajamarca se hallaron cerámica del estilo Wari y en Wari se hallaron cerámica de estilo Cajamarca lo que indica que ambas regiones copiaron mutuamente su cerámica prestigiada.

Si bien es cierto que el estilo Cajamarca, anteriormente llamado “Marañón” se desarrolló en el periodo intermedio temprano, este mantuvo su independencia frente a las irradiaciones sureñas, adquiriendo luego su graciosa modalidad cursiva cuya evolución se distingue en el horizonte medio.

El Segundo Congreso Nacional de Historia del Perú indica que es  en el horizonte medio que surge la cultura chachapoyas, (sin embargo estudios más recientes ubican a esta cultura en el Intermedio Tardío), época que resalta la cerámica Kuélap influenciada por elementos de Cajamarca, un extenso refugio situado en las alturas del Uctubamba, que se destaca por sus imponentes circunvalaciones, por muros inclinados hacia el exterior y por entradas de jambas convergentes.

El francés Henri Reichlen, que ha estudiado con maestría los estratos de Cajamarca, aclaró también, la cronología de la región del Uctubamba. Al “Kuélap” sigue el “Chipuric” con sus sarcófagos de barro, cónicos y parados, dotados de una achatada cabeza de fibras y arcilla y colocados en sitios inaccesibles Y el “Revash” con sus mausoleos en forma de casa con techos de dos aguas.

El Intermedio Tardío corresponde a los primeros siglos de nuestro milenio y los rasgos tiahuanacoides disminuyen o se modifican  en nuevas asociaciones. Surgen entidades políticas bien perfiladas marcando este periodo con el nombre de “Reinos y Confederaciones” siendo el reino más importante el de los Chimus.

En la región del Cuzco pertenecen al Intermedio Tardío  el estrato Killke y los humildes comienzos del Incanato y la Cultura Chancay. Se atribuye, aunque inciertamente, a este  periodo los impresionantes edificios de la región de Tantamayo y de sus alrededores todos en niveles muy altos de la provincia de Huamalies en el departamento de Huanuco.

El Horizonte Tardío corresponde  a la expansión del Incanato y la época prehispánica finaliza con este tercer horizonte.

Cabe resaltar que las manifestaciones de los kuelap, presentan testimonios importantes de actividad cultural preagrícola, cuya antigüedad y exacta identificación están siendo estudiadas y debatidas por los investigadores de esta cultura.

En Chiñuna, Yamón, Calpón en lo que es hoy la provincia de Uctubamba, se han encontrado numerosos testimonios de arte rupestre, los que se encuentran expuestas en pinturas sobre paredes rocosas, y  en grabados sobre roca (petroglifo), con escenas de caza y la representación de chamanes ocupados en ritos para hacer más fácil dicha actividad. Las representaciones de los sitios rupestres de Yamón, Chiñuña y el Palto, situados en el distrito de Yamón, provincia de Uctubamba, anteriormente Bagua, guardan semejanza temática y de ejecución con las anteriormente citadas. Las pinturas de Yamón, Chiñuña llaman la atención por su magnífico estado de conservación y por su variedad iconográfica. En los abrigos rocosos del sector de Yamón propiamente dicho. Situado en las laderas que se elevan desde el Marañón, sobre el poblado de Chiñuña, han sido utilizadas casi todas las áreas disponibles, incluyendo el techo rocoso. Según el investigador Kauffmann Doig, en sus estudios relaizados en el año 2002, este arte rupestre correspondería a expresiones tempranas de la cultura de los chachapoyas. También podría ser el caso de la cerámica de Bagua estudiada por Ruth Shady en 1971.

La construcción monumental de Kuélap, se ubica al suroeste de la ciudad de Tingo, a 3,000 metros de altitud. Este coloso de la arquitectura ancestral peruana, que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña cuya parte posterior es un muro cortado por la misma naturaleza dando origen a un  precipicio enorme desde el cual se divisa como un hilo al río Uctubamba e infranqueable por cualquier enemigo que osaría atacarlos por ese lugar, demostrando con esto que la construcción y edificación de la ciudadela tuvo también influencia militar y carácter estratégico. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros.

Kuélap es sin lugar a dudas el testimonio arquitectónico más grandioso de los Andes Amazónicos norteños. La mayoría de los 400 recintos emplazados sobre esta enorme plataforma al parecer fueron depósitos de alimentos. Kauffmann Doig en sus estudios realizados en 1996, llega a la conclusión que Kuélap debió ser un gran centro administrativo de la producción agraria donde además se hacían rituales propiciatorios de la fertilidad, como ocurría en gran parte de la arquitectura monumental del Perú Antiguo.

En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron habitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnoturus Sastrey. Las osamentas fósiles fueron colectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba).

Río Utcubamba. La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo la forma de un híbrido entre un rinoceronte y una sachavaca; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 toneladas. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Los investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona.

En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a.C.) perteneciente al periodo formativo. Los lugares que ella trabajó se enuentran en las actuales provincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado). La planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos.

 

 

 

Período

Principales Culturas

Horizonte Temprano

Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará

Intermedio Temprano

Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca - Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa

Horizonte Medio

Wari - Tiahuanaco - Pachacamac - Lambayeque.

Chachapoyas (Según “Congreso Nacional de historia del Perú)

Intermedio Tardío

Chimú - Chincha - Chachapoyas ( Otros estudios) - Colla - Lupaca - Chiribaya - Maranga - Cajamarca - Huamachuco - Huanca

Horizonte Tardío

Inca