Blogia
AMAZONAS/JORGE.E VALDEZ RODRIGUEZ/HISTORIA

LA CULTURA CHACHAPOYA Y SU UBICACION EN EL TIEMPO. INTERMEDIO TARDIO 700 D.C. - 1500 D.C.

( Tomado del libro: "EL REINO PRE INCA DE LOS CHACHAPOYAS, HISTORIA MILITAR DE SUS GUERREROS".

AUTOR: CORONEL E.P. ( R ) JORGE EDUARDO VALDEZ RODRIGUEZ.  PRIMERA EDICION DICIEMBRE 2009.

En el segundo Congreso Nacional de Historia del Perú se ha trazado el cuadro cronológico de las culturas avanzadas que se han desarrollado en el Perú, en donde se presenta un esquema para exponer los múltiples fenómenos que la arqueología peruana presenta en los estratos por encima de la cerámica inicial. Este esquema distingue tres “horizontes” separados por dos periodos intermedios, en que las características principales del estilo imperante de la época aparecen en amplias regiones. Estos tres horizontes y periodos lo constituyen: El horizonte temprano, el intermedio temprano, el horizonte medio, el intermedio tardío y el horizonte tardío.

El horizonte temprano es denominado el de Chavín y sus elementos deben haberse difundido no por acciones bélicas ni por migraciones étnicas sino por la propagación de ideas religiosas y sus manifestaciones están representadas por el templo de Chavín de  Huántar, cuyo nombre se usa como denominación de todo el vasto conjunto cultural, y constituye el primero de los grandes centros de romería, como posteriormente lo fueron también Tiahuanaco y Pachacamac. Forman parte de este conjunto cultural Cupisnique en la Costa norteña, Kunturhuasi y Torrecitas en el departamento de Cajamarca, Cotos y Wichqana en Ayacucho, Chayan en Chancay, Ancón y la Florida en Lima, Curuyacu en San Bartolo, Disco Verde en Paracas, Callango en Ica y el Cementerio de Huayurco cerca de la frontera con el Ecuador. Dentro de este horizonte se debe mencionar los petroglifos, mensajes sobre rocas de invalorable valor artístico. Son numerosos dibujos por fricción o incisión, que se encuentran en las rocas del Cerro Mulato de Chongoyape y en el Alto de la Guitarra al este de Trujillo. Otros grupos de petroglifos, todos pre-incaicos, lo constituyen San Simón en el Valle del Jequetepeque, Cerro del Diablo en Chicama, Chiquictara en Palpa, Toro Muerto en Majes y Pitaya en el Utcubamba.

El periodo Intermedio Temprano esta representado por la cultura Mochica y por el Nazca y caracterizado por un desarrollo técnico, en especial progresos en agricultura, en metalurgia y en arquitectura de adobe y una decadencia en la cerámica como arte. En este periodo algunos valles septentrionales y costeños alcanzaron su máximun de población y para sostener estas grandes poblaciones fue necesario la intensificación de las obras colectivas de regadío artificial. Cerca de Nazca se conservan los antiguos canales subterráneos. Para regar la extensa zona de Apurlec, al norte de Lambayeque, fueron trasladadas las aguas del Chancay (tronco del Lambayeque y Reque) al río Leche y adicionalmente utilizadas las aguas del Motupe. En Guadalupito, borde derecho del Santa inferior, se encuentra uno de los más refinados sitios Mochicas de arte hidráulica. Se atribuye también a los Mochicas la construcción del largo canal de la Cumbre en el Valle Chicama cuyos diques en algunos puntos alcanzan más de 15 metros de altura y cuyos bordes están cuidadosamente revestidos con millones de piedrecitas.

Al intermedio temprano se adscriben también, entre otras, las construcciones arquitectónicas mochica en Pañamarca en donde se descubrieron dos grupos de pinturas murales, las pirámides de Pacatnamú cerca de Pacasmayo caracterizado por muestras textiles, los artefactos del Callejón de Huaylas, tanto de piedra como de arcilla, la cerámica al estilo Huaraz y el de Recuay, Garbanzal en el departamento de Tumbes, Vicus en Piura del cual proceden gran cantidad de objetos de oro, plata y cobre, el Proto-Lima.

El horizonte medio está caracterizado por el futuro gran movimiento tiahuanaquense condensados en dos centros religiosos: el mismo Tiahuanaco, en suelo boliviano y Pucará, en tierra peruana. Se cree que el impulso de ambos han intervenido en la formación de otro foco tiahuanacoide, que se halla en el inmenso yacimiento arqueológico de Wari.

El horizonte medio es inaugurado por el florecimiento de la cultura Wari cerca de Ayacucho que corresponde a los últimos siglos del primer milenio de nuestra era.

En el  horizonte medio al igual que en el horizonte temprano, la expansión se produjo por medio de la difusión de una ideología religiosa ya que en miles de artefactos aparece la figura central representada en la Puerta del Sol de Tiahuanaco e interpretada en general como imagen de Viracocha, el dios creador. La difusión de algunos diseños tiahuanaquenses se repiten idénticamente en lugares muy distantes. La textilería debe haber hecho importante papel en la trasmisión de este modelo. En Cajamarca se hallaron cerámica del estilo Wari y en Wari se hallaron cerámica de estilo Cajamarca lo que indica que ambas regiones copiaron mutuamente su cerámica prestigiada.

Si bien es cierto que el estilo Cajamarca, anteriormente llamado “Marañón” se desarrolló en el periodo intermedio temprano, este mantuvo su independencia frente a las irradiaciones sureñas, adquiriendo luego su graciosa modalidad cursiva cuya evolución se distingue en el horizonte medio.

El Segundo Congreso Nacional de Historia del Perú indica que es  en el horizonte medio que surge la cultura chachapoyas, (sin embargo estudios más recientes ubican a esta cultura en el Intermedio Tardío), época que resalta la cerámica Kuélap influenciada por elementos de Cajamarca, un extenso refugio situado en las alturas del Uctubamba, que se destaca por sus imponentes circunvalaciones, por muros inclinados hacia el exterior y por entradas de jambas convergentes.

El francés Henri Reichlen, que ha estudiado con maestría los estratos de Cajamarca, aclaró también, la cronología de la región del Uctubamba. Al “Kuélap” sigue el “Chipuric” con sus sarcófagos de barro, cónicos y parados, dotados de una achatada cabeza de fibras y arcilla y colocados en sitios inaccesibles Y el “Revash” con sus mausoleos en forma de casa con techos de dos aguas.

El Intermedio Tardío corresponde a los primeros siglos de nuestro milenio y los rasgos tiahuanacoides disminuyen o se modifican  en nuevas asociaciones. Surgen entidades políticas bien perfiladas marcando este periodo con el nombre de “Reinos y Confederaciones” siendo el reino más importante el de los Chimus.

En la región del Cuzco pertenecen al Intermedio Tardío  el estrato Killke y los humildes comienzos del Incanato y la Cultura Chancay. Se atribuye, aunque inciertamente, a este  periodo los impresionantes edificios de la región de Tantamayo y de sus alrededores todos en niveles muy altos de la provincia de Huamalies en el departamento de Huanuco.

El Horizonte Tardío corresponde  a la expansión del Incanato y la época prehispánica finaliza con este tercer horizonte.

Cabe resaltar que las manifestaciones de los kuelap, presentan testimonios importantes de actividad cultural preagrícola, cuya antigüedad y exacta identificación están siendo estudiadas y debatidas por los investigadores de esta cultura.

En Chiñuna, Yamón, Calpón en lo que es hoy la provincia de Uctubamba, se han encontrado numerosos testimonios de arte rupestre, los que se encuentran expuestas en pinturas sobre paredes rocosas, y  en grabados sobre roca (petroglifo), con escenas de caza y la representación de chamanes ocupados en ritos para hacer más fácil dicha actividad. Las representaciones de los sitios rupestres de Yamón, Chiñuña y el Palto, situados en el distrito de Yamón, provincia de Uctubamba, anteriormente Bagua, guardan semejanza temática y de ejecución con las anteriormente citadas. Las pinturas de Yamón, Chiñuña llaman la atención por su magnífico estado de conservación y por su variedad iconográfica. En los abrigos rocosos del sector de Yamón propiamente dicho. Situado en las laderas que se elevan desde el Marañón, sobre el poblado de Chiñuña, han sido utilizadas casi todas las áreas disponibles, incluyendo el techo rocoso. Según el investigador Kauffmann Doig, en sus estudios relaizados en el año 2002, este arte rupestre correspondería a expresiones tempranas de la cultura de los chachapoyas. También podría ser el caso de la cerámica de Bagua estudiada por Ruth Shady en 1971.

La construcción monumental de Kuélap, se ubica al suroeste de la ciudad de Tingo, a 3,000 metros de altitud. Este coloso de la arquitectura ancestral peruana, que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña cuya parte posterior es un muro cortado por la misma naturaleza dando origen a un  precipicio enorme desde el cual se divisa como un hilo al río Uctubamba e infranqueable por cualquier enemigo que osaría atacarlos por ese lugar, demostrando con esto que la construcción y edificación de la ciudadela tuvo también influencia militar y carácter estratégico. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros.

Kuélap es sin lugar a dudas el testimonio arquitectónico más grandioso de los Andes Amazónicos norteños. La mayoría de los 400 recintos emplazados sobre esta enorme plataforma al parecer fueron depósitos de alimentos. Kauffmann Doig en sus estudios realizados en 1996, llega a la conclusión que Kuélap debió ser un gran centro administrativo de la producción agraria donde además se hacían rituales propiciatorios de la fertilidad, como ocurría en gran parte de la arquitectura monumental del Perú Antiguo.

En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron habitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnoturus Sastrey. Las osamentas fósiles fueron colectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba).

Río Utcubamba. La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo la forma de un híbrido entre un rinoceronte y una sachavaca; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 toneladas. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Los investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona.

En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a.C.) perteneciente al periodo formativo. Los lugares que ella trabajó se enuentran en las actuales provincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado). La planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos.

 

 

 

Período

Principales Culturas

Horizonte Temprano

Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará

Intermedio Temprano

Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca - Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa

Horizonte Medio

Wari - Tiahuanaco - Pachacamac - Lambayeque.

Chachapoyas (Según “Congreso Nacional de historia del Perú)

Intermedio Tardío

Chimú - Chincha - Chachapoyas ( Otros estudios) - Colla - Lupaca - Chiribaya - Maranga - Cajamarca - Huamachuco - Huanca

Horizonte Tardío

Inca

 

 

1 comentario

Manuel Cabañas -

Un saludo fraterno como paisanos que somos. Es grato leer otro blog de paisanos para que sigamos sumando este esfuerzo de difundir la belleza e importancia histórica de nuestra tierra y región.
Afectuosamente,
Lic. Manuel Cabañas